Acerca del Curso de Ingreso

Acerca del Curso de Ingreso

¡Bienvenido/as a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan! Nos alegra mucho recibirlos en esta nueva etapa de sus vidas académicas.

En la FAUD, creemos firmemente en la educación como un derecho fundamental y en la importancia de integrar valores como la igualdad y la inclusión. Nuestro Curso de Ingreso está diseñado para facilitar su adaptación a la vida universitaria y fortalecer sus conocimientos en las áreas de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial.

Durante este curso, tendrán la oportunidad de participar en actividades presenciales, debates y reflexiones colectivas que les permitirán adquirir competencias básicas y comprender mejor las especificidades de cada carrera. Además, contarán con el apoyo de un equipo interdisciplinario de docentes y tutores que estarán a su disposición para guiarlos y acompañarlos en este proceso.

Les animamos a aprovechar al máximo esta experiencia, a participar activamente en las actividades propuestas y a involucrarse en la vida universitaria. Estamos seguros de que, con su esfuerzo y dedicación, lograrán alcanzar sus metas y disfrutar de una formación integral y enriquecedora.

En este marco, les proponemos un Curso de Ingreso en común para el ciclo lectivo 2025 para las tres carreras de grado: Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial, estructurado según lo establecido en la ordenanza N°06/95-R sobre el Sistema de Ingreso común a la Universidad Nacional de San Juan, de carácter obligatorio, con evaluaciones, pero no eliminatorio mediante una propuesta pedagógica con modalidad presencial.

La propuesta para el Curso de Ingreso incluye clases sobre diferentes campos de conocimiento, según lo que establecen los planes de estudio de las carreras (Ordenanza N° 1/2008-CD-FAUD, Ordenanza N° 002/18-CS, Ordenanza N° 003/18-CS). Habrá momentos para debatir y reflexionar juntos sobre temas comunes y específicos de las carreras proyectuales, con el objetivo de fortalecer y conectar los conocimientos en estas áreas con lo que ya sabemos, usando métodos activos y de aprendizaje significativo. Además, se destacará la importancia de la educación como un derecho fundamental y la necesidad de integrar valores como la igualdad y la inclusión.

¡Les deseamos mucho éxito en este nuevo camino que comienzan y esperamos que su paso por la FAUD sea una experiencia inolvidable!

Introducción

La educación se enfrenta a diferentes desafíos, sociales, culturales, tecnológicos y comunicacionales que impactan directamente en la enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes. Por esto, el ingreso a la educación Superior se vuelve un aspecto significativo que requiere de una planificación estructurada basada en una verdadera articulación entre el nivel secundario y el superior. Esta articulación debe tener en cuenta las trayectorias de los estudiantes, la calidad de la enseñanza en el nivel secundario, el acceso al nivel superior y las prácticas docentes en el primer año de las carreras universitarias, entre otros aspectos. 

Esta etapa no sólo marca el comienzo de su formación profesional, sino también, es un período de crecimiento personal y de desarrollo de habilidades fundamentales. Para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, la formación y el desarrollo integral de los estudiantes, es esencial que las instituciones educativas implementen estrategias efectivas de articulación, considerando las necesidades y expectativas de los estudiantes y facilitando una transición progresiva entre la escuela secundaria y la universidad. 

En este contexto, el presente proyecto de Curso de Ingreso se plantea como una etapa inicial para la formación académica y profesional de los futuros estudiantes de la Facultad de Arquitectura en las carreras de Arquitectura y Urbanismo, Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Ha sido diseñado para ofrecer un primer acercamiento a los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que definen cada disciplina, buscando además fomentar una visión integral y colaborativa de los campos proyectuales.

A través de enfoques activos y de aprendizaje significativo, este curso valora la educación como un derecho fundamental, promoviendo además la igualdad y la inclusión como principios esenciales. Asimismo, en consonancia con el acuerdo plenario N° 1169/22 del Consejo Interuniversitario Nacional, que aprueba el documento “Fortalecimiento de la curricularización de los Derechos Humanos en los Trayectos Formativos de la Universidad Pública Argentina”, este proyecto impulsa la institucionalización de los Derechos Humanos incorporando un módulo específico que promueve una comprensión profunda y crítica sobre la dignidad humana, la equidad y la justicia social como valores esenciales de la formación universitaria.

Propósitos

Propósito General

  • Promover la articulación educativa entre el ingreso y el primer nivel de las carreras de grado de la FAUD, favoreciendo la adaptación de los aspirantes a través de una propuesta de integración de contenidos que le permita adquirir competencias básicas para el ingreso a la educación superior.

Propósitos Específicos

  • Crear un espacio de reflexión que permita la comprensión de la especificidad disciplinar de las carreras de la FAUD.
  • Favorecer su inserción a la vida universitaria y adecuar hábitos y técnicas de estudio.
  • Introducir los conocimientos y/o habilidades de los estudiantes en función del “hacer proyectual”.
  • Introducir los conocimientos y/o habilidades de los requerimientos básicos de cada carrera.       

Propuesta general

Para el año 2025, se propone un curso presencial intensivo durante el mes de febrero, conforme al calendario académico aprobado por la Resolución N°120/2023-CD-FAUD. Los estudiantes deberán asistir presencialmente a los módulos propuestos para las tres carreras, cumplir con las actividades y requisitos estipulados en cada uno de ellos, y participar en todas las charlas institucionales y sus actividades. La propuesta curricular está diseñada para desarrollarse en 4 semanas, con 5 jornadas diarias de 4 horas presenciales cada una, sumando un total de 106 horas presenciales.

Programa del Curso de Ingreso

La estrategia principal de este Curso de Ingreso es priorizar una formación integral, tal como se expresa en los planes de estudio de las carreras de Arquitectura y Urbanismo, Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Estos planes reflejan la división del programa en campos de conocimiento. Considerando la especificidad de cada carrera, estas áreas abarcan los distintos ámbitos de las disciplinas proyectuales, capacitando al estudiante de grado para enfrentar las diversas problemáticas de un proyecto y considerando los saberes específicos de la incumbencia profesional.

Con el objetivo de entrelazar los contenidos y articular el Curso de Ingreso con el primer nivel de las carreras universitarias de la FAUD, se definen cuatro campos de conocimiento que serán el soporte de la organización curricular del Curso de Ingreso. En líneas generales, podríamos indicar que los campos son:

  • Proyectual, vinculada al módulo Introducción al Proyecto (IP)
  • Ciencias Básicas y Tecnología, vinculada al módulo Ciencias Básicas (CB)
  • Morfología, vinculada al módulo Formas (FO)
  • Teoría Historia y Crítica, vinculada al módulo Lectocomprensión (LC)

Además, se proponen charlas de contenido institucional con el objetivo de promover diferentes actividades, beneficios y oportunidades que ofrece la vida universitaria. Los módulos institucionales a desarrollar durante el Curso de Ingreso 2025 son: Departamentos Arquitectura y Urbanismo, Departamento Diseño, Departamento Alumnos, Vida Universitaria, Tutorías, Biblioteca, Centro de Estudiantes, Derechos Humanos y Ciudadanía Universitaria.

Equipo de Trabajo

ESQUEMA GENERAL DEL EQUIPO DE TRABAJO
  • Coordinadora Académica:
    • Secretaría Académica: Arq. Estela de Lourdes CAROSSIA.
  • Coordinadores General del Curso de Ingreso: Total 2 Docentes.
    • Esp. Arq. Érica MINET
    • Esp. Arq. Verónica SIREROL
  • Responsables Técnicos: Llevan a cabo las tareas vinculadas a la comunicación, al diseño e implementación de aula virtual y de herramientas de relevamiento de datos de seguimiento y diagnóstico. 2 Docentes.
    • Arq. Matías VILLAFAÑE
    • D.I. Gabriel PENISI
  • Docentes Responsables de Conocimiento: docentes representantes del área de conocimientos de las carreras de grado de la FAUD (Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial) con responsabilidad de desarrollar y organizar los contenidos pedagógicos, ejercitación y evaluación con los requisitos de aprobación.
  • Armado y/o selección de material didáctico necesario (vídeos, imágenes, presentaciones, etc.) según la planificación.
    • Esp. Arq. Fernando GIUDICI
    • Mgter. Arq. Carlos HERRERA
    • D.I. David SOMERVILLE
    • Arq. Enriqueta DEL BONO
    • Esp. Arq. Luciana DACUÑA
    • Esp. Arq. Pia YANZÓN
    • Arq. Gustavo DUCE
    • D.I Antonio PÁEZ
  • Docentes a Cargo de la Comisión de trabajo: Ocho docentes de las carreras de grado de la FAUD (Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial). Este equipo se conforma considerando los candidatos propuestos por la convocatoria a realizarse en el mes de Noviembre 2024. Total: 32 docentes. Con la responsabilidad de orientar y guiar al estudiante en las distintas instancias de su proceso de aprendizaje, acompañar al ingresante en las distintas instancias de reflexión, intercambio e integración de contenidos, coordinar las jornadas de trabajo semanal según el desarrollo del cronograma propuesto, administrar el uso de recursos físicos y materiales del Curso de Ingreso y entrega de lista de seguimiento de los aspirantes al equipo de coordinación.
    • Lectocomprensión
      • Arq. Ivone Gabriela QUISPE
      • Prof. Andrea Itatí ACIAR ABALLAY
      • D.G. Georgina Evelin HERRERA TORRES
      • Sr. Martín KRYWOKULSKI
      • D.I. Antonio Ubaldo PAEZ
      • Sra. Gisell MONCADA CASTILLO
      • Arq. Cecilia Alejandra TORRES Prof. Ana Sol VICTORIA DE CARA
    • Ciencias Básicas
      • D.I. Paula Inés PEREZ LANDA
      • Arq. Cecilia del Carmen VARAS SARMIENTO
      • Arq. María Pía YANZÓN
      • Arq. Enrique Daniel MOYA IRAGORRE
      • D.I. María Eugenia CASTILLO
      • Ing. Silvia Marianella DIAZ ORTIZ
      • Arq. Luciana DACUÑA CALIZ
      • Sr. Agustín Andrés MUT GIMENEZ
    • Formas
      • Arq. Sandra Viviana CHASCO
      • D.G. María Luz QUIROGA PEREZ
      • D.I. Antonio Ubaldo PAEZ
      • D.G. Laura Silvina TEJADA
      • D.G. Georgina Evelin HERRERA TORRES
      • D.G. Julián Octavio MOGROVEJO SANCHEZ
      • D.I. María Eugenia CASTILLO
      • D.G. Lucas Emmanuel GARCÍA
    • Introducción al Proyecto
      • D.I. Eduardo QUINTEROS
      • D.G. Julián Octavio MOGROVEJO SANCHEZ
      • D.I. Daniela Elizabeth RÍOS BUENAMAISON
      • Arq. Cecilia del Carmen VARAS SARMIENTO
      • Arq. Sofía Mercedes LÓPEZ CAMINOS
      • Sr. Mauricio Humberto TAGLIORETTI
      • Arq. Cristian Gonzalo SGUARIO
      • Arq. Gisel Alejandra FLORES MONTENEGRO
    • Derechos Humanos y Ciudadanía Universitaria
      • Arq. Ivone Gabriela QUISPE
      • Arq. Cecilia Alejandra TORRES
      • Arq. Sandra Viviana CHASCO
      • Arq. Augusto NUÑEZ
  • Estudiantes Tutores: Estudiantes seleccionados de las carreras de grado de la FAUD (Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial) a través de la convocatoria de Tutorias para guiar a las/os ingresantes en su desarrollo académico. Total: 8 estudiantes tutores. Con la responsabilidad de acompañar al ingresante en las distintas instancias de reflexión, intercambio e integración de contenidos desde su rol como tutor par, ayudar a que los estudiantes se adapten a las dinámicas de la clase taller y a la vida universitaria y desarrollar capacidades en relación a la carrera docente universitaria a partir de la experiencia áulica que ofrece la planificación del Curso de Ingreso.
  • Se completa este esquema general de organización con personal responsable de las charlas institucionales.

Bajo esta estructura de trabajo queda constituido el equipo interdisciplinario, con un total de 4 Comisiones de trabajos; y según lo estipulado en la Ord. N° 06/95-CS y Ord. N° 03/20-CS.

El Curso de Ingreso se desarrollará desde el 03 de Febrero al 28 de Febrero de 2025. Se propone un curso más intensivo, los aspirantes deberán asistir a clases de Lunes a Viernes en horario de mañana de 8:00 a 12:30 hs.

La propuesta curricular está diseñada bajo la modalidad presencial con instancias de actividades virtuales. Se estima para un desarrollo normal de 4 semanas de cursado con una carga horaria de contenido disciplinar de 80 hs y una carga horaria de contenido institucional de 26 hs distribuidas en 5 medias mañanas. Es decir, un equivalente de 106 horas presenciales.

MÓDULOJORNADAS PRESENCIALESCARGA HORARIA PRESENCIALCARGA HORARIA VIRTUALHORAS TOTALES
MÓDULOS DISCIPLINARES
LC – Lectocomprensión7 jornadas de 2 hs14 hs6 hs20 hs
CB – Ciencias Básicas7 jornadas de 2 hs14 hs6 hs20 hs
F -Formas7 jornadas de 2 hs14 hs6 hs20 hs
IP – Introducción al Proyecto3 jornadas de 4 hs1 jornada de 2 hs14 hs6 hs20 hs
SUB TOTAL MÓDULOS DISCIPLINARES56 hs24 hs80 hs
CHARLAS INSTITUCIONALES
Vida Universitaria1 jornada de 2 hs2 hs1 hs3 hs
Departamento Alumnos1 jornada de 2 hs2 hs1 hs3 hs
Departamento Arquitectura y UrbanismoDepartamento Diseño1 jornada de 2 hs2 hs1 hs3 hs
Centro de Estudiantes1 jornada de 2 hs2 hs1 hs3 hs
Biblioteca1 jornada de 2 hs2 hs1 hs3 hs
Tutorías1 jornada de 2 hs2 hs1 hs3 hs
Derechos Humanos y Ciudadanía Universitaria1 jornada de 4 hs4 hs4 hs8 hs
SUBTOTAL CHARLAS INSTITUCIONALES16 hs10 hs26 hs
TOTAL CURSO DE INGRESO72 hs34 hs106 hs

Si bien la modalidad de cursada es presencial, la Facultad considera adecuado trabajar con las aulas virtuales en Campus Virtual UNSJ con el objetivo de fortalecer el apoyo académico a los aspirantes. Durante el dictado de las asignaturas, según los días y los horarios establecidos, los docentes luego de otorgarles el acceso a las aulas virtuales en la plataforma Moodle indicarán las actividades y contenidos que se trabajarán desde el aula virtual siendo absoluta responsabilidad del aspirante cumplir con lo solicitado.

Destinatarios

Todas las personas que culminaron y acrediten la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior. Es importante destacar que, en los últimos años de Curso de Ingreso de la FAUD, se han registrado aproximadamente 600 (seiscientos) aspirantes. 

Además se contempla el Ingreso para Mayores de 25 Años conforme lo dispuesto por el Artículo 7° de la Ley de Educación Superior (Ley 24521), para ingresar como estudiante a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. La Ord. 23/95 CS de la UNSJ establece los requisitos y procedimientos a seguir por aquellas personas que desean iniciar sus estudios universitarios sin haber completado la escuela media y que sean mayores de 25 años.

  • Tener veinticinco (25) años cumplidos al momento de su inscripción como postulante.
  • Poseer estudios primarios completos.
  • Tener preparación y/o experiencia laboral acorde con la carrera elegida.
  • Poseer las aptitudes y conocimientos suficientes para cursar satisfactoriamente la carrera elegida.
  • Condiciones de admisión: Se deberá cumplir con las condiciones de admisión para lograr la condición de aspirante:
    • Inscripción y presentación de documentación: Documento de Identidad y Fotocopia de las dos primeras páginas del mismo; constancia de todos los estudios cursados; constancia de experiencia laboral relativa a la carrera elegida; certificaciones varias que acrediten preparación del postulante relativa a la carrera elegida.
    • Prueba de aptitudes y conocimientos: todos los postulantes que hayan demostrado poseer preparación y/o experiencia laboral acorde a la carrera elegida, pasarán por una prueba destinada a verificar si poseen las aptitudes y conocimientos para cursar satisfactoriamente. La prueba tendrá una parte general, que será la misma para todas las Unidades Académicas, y que tendrá como objetivo evaluar competencias generales, aunque aplicadas a una problemática seleccionada de la carrera elegida. La prueba podrá también incluir una parte específica que, sin reemplazar ni duplicar eventuales exámenes de evaluación previstos en los regímenes normales de admisión, determine la posesión de aptitudes y conocimientos específicos requeridos para la carrera.

Una vez cumplidos los requisitos, el postulante pasa a la condición de aspirante y puede seguir los pasos previstos en el sistema de ingreso a la Universidad Nacional de San Juan. 

Acreditación del Curso de Ingreso

El enfoque está en evaluar el conocimiento y las habilidades básicas de los ingresantes en los contenidos propuestos relacionados con su futura carrera. Se considera necesario determinar el nivel de preparación académica de los ingresantes, identificar fortalezas y aspectos de mejora en conocimientos y habilidades.

Para ello se piensa en trabajar en cuatro instancias durante el cursado:

  • Cuestionario Inicial de datos personales, de contexto, de educación secundaria, de habilidades, de hábitos, de expectativas, etc. para evaluar la heterogeneidad de saberes y entornos de los ingresantes, una primera aproximación contextual. 
  • Seguimiento del desempeño y acreditación: durante el cursado donde quedará asentado asistencias, entregas y calificaciones, lo que nos daría un parámetro sobre el desempeño del Curso de Ingreso.
  • Asistencia (se tomará como referencia mínima el 60% en total y por módulo).
  • Para los módulos académicos: se propone trabajar con una rúbrica global con una valoración integrada del desempeño del estudiante, con indicadores de aquellos aspectos que los docentes consideren relevante. Se propone el empleo de una escala cualitativa en relación a los objetivos trazados: Alcanzó los objetivos – En vías de alcanzar los objetivos – No alcanzó los objetivos – Presentó incompleto – No presentó. En las charlas institucionales se registrará participación mediante cuestionarios y actividades.

A partir de la valoración de los resultados de seguimiento de módulos académicos y charlas institucionales, se emitirá el certificado con las siguientes categorías: Acreditó el Curso de Ingreso, Acreditó el Curso de Ingreso con trayectoria débil, Acreditó el Curso de Ingreso con trayectoria crítica, No acreditó el Curso de Ingreso.

La información de estos instrumentos estarán disponibles para la institución, los docentes de primer nivel y los estudiantes.

Es importante hacer referencia que quienes no hayan obtenido “Alcanzó los objetivos” en los módulos disciplinares, tendrán la posibilidad de acceder a la instancia de puesta al día al finalizar el cursado. Por lo tanto, de acuerdo al desempeño de los estudiantes en dicho rendimiento final, se solicitará en los casos que sea necesario la realización de actividades intensivas para cumplir con la inscripción definitiva de primer año.

Todos los aspirantes deben cumplir con los requisitos de culminación del Curso de Ingreso requerido para completar el legajo personal universitario.