Lectocomprensión

Lectocomprensión

La presente propuesta se enmarca en la posibilidad de lograr instrumentar un taller de lectura y comprensión de textos que permita a los ingresantes desarrollar capacidades para la interpretación de textos académicos universitarios. El problema en este sentido, ha sido detectado en los últimos ciclos lectivos del primer nivel de las tres carreras de la FAUD, como un aspecto formativo deficitario del ingresante que impacta directamente en el fenómeno de desgranamiento, sobre todo en las asignaturas en las que deben enfrentar no sólo la lectura y comprensión de textos universitarios sino también la escritura académica.

La lectura y comprensión de textos académicos es una capacidad básica necesaria para el ingreso a la vida universitaria, por lo tanto se espera que los contenidos a aprender durante el cursado del primer nivel de las tres carreras se construyen, en paralelo con el dictado de clases expositivas, a partir del trabajo con bibliografía específica de cada área de conocimiento. 

Propósitos

  • Desarrollar capacidades de lectura, comprensión e interpretación de textos disciplinares universitarios.
  • Introducir a métodos de lectura de textos disciplinares universitarios.
  • Introducir a el manejo de métodos de comprensión de textos disciplinares universitarios. 
  • Introducir a la interpretación y valoración de los contenidos disciplinares.
  • Introducir a formas y modos de expresión y comunicación escrita y gráfica.

Contenidos

  • Contexto del texto.
  • Tipos discursivos.
  • Núcleos temáticos y estructura textual.
  • Mapas conceptuales.
  • Sintaxis y signos de puntuación.
  • Ensayo.

Modalidad de trabajo

Las actividades están diseñadas en talleres de trabajo áulicos, con instancias individuales, grupales y colectivas. 

Se desarrollan tres instancias didácticas básicas. La primera de instrumentación sobre el sentido, contexto y dirección de la actividad. La segunda se trabaja con los materiales en el aula con desarrollo de materiales y producciones textuales. La tercera revisión, debate y reflexión grupal y colectiva sobre lo producido. 

La modalidad de aula invertida inicia la jornada de trabajo a partir de la segunda parte del primer módulo, como condición básica de recuperación de lo aprendido y colaboración colectiva para el trabajo áulico. 

Cronograma y Hoja de Ruta

Este módulo se desarrollará dos veces por semana. Consiste en diferentes actividades, todas relacionadas, con el fin de integrar las producciones parciales en un trabajo reflexivo final. Revisar el cronograma en página 7.

#FechaActividad
14/2Actividad Obligatoria LC1 (Módulo I)
27/2Actividad Obligatoria LC2 (Módulo I)
312/2Actividad Obligatoria LC3 (Módulo I)
414/2Actividad Obligatoria LC4 (Módulo II)
519/2Actividad Obligatoria LC5 (Módulo II)
621/2Evaluación Diagnóstica de los Módulos I y II
726/2Puesta al día

Criterios de evaluación

Se realizará una EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA y CONTÍNUA acorde a los propósitos del Curso de Ingreso. Las actividades propuestas para desarrollar en los módulos, toman los siguientes indicadores de desempeño: 

  • La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna.
  • La entrega en tiempo y forma según lo acordado con el/la docente.
  • La integración de los conceptos y materiales planteados en cada módulo.
  • La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación cuidada, inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas).
  • Análisis y reflexión de los contenidos de cada módulo.

Para aprobar el módulo se espera que los aspirantes cumplan con lo siguiente:

  • Leer todas las clases los materiales obligatorios para desarrollar las actividades.
  • Entrega obligatoria y aprobación semanal de las actividades propuestas según cada módulo.
  • Realizar la evaluación diagnóstica.

Equipo: 

Docente Responsable / Autor: Esp. Arq. Fernando GIUDICI

Comisión 1

Arq. Ivone Gabriela QUISPE

Prof. Andrea Itatí ACIAR ABALLAY

Comisión 2

D.G. Georgina Evelin HERRERA TORRES

Sr. Martín KRYWOKULSKI

Comisión 3

D.I. Antonio Ubaldo PAEZ

Sra. Giselle MONCADA CASTILLO

Comisión 4

Arq. Cecilia Alejandra TORRES

Prof. Ana Sol VICTORIA DE CARA