Derechos Humanos y Ciudadanía Universitaria

Derechos Humanos y Ciudadanía Universitaria

A 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina, la inclusión de los Derechos Humanos en la formación universitaria se ha convertido en un eje fundamental para la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida con la transformación social. En este contexto, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan (FAUD- UNSJ) asume el compromiso de incorporar la temática de «Derechos Humanos y Ciudadanía Universitaria» dentro del Curso de Ingreso, reconociendo su importancia en la formación integral de los futuros/as profesionales.

Este espacio se fundamenta en los siguientes principios:

  • La Educación Superior como un Derecho: Se concibe el acceso a la educación superior como un derecho humano fundamental y no como un privilegio basado en el mérito individual. La universidad pública debe garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de todos/as los/as estudiantes, independientemente de su origen social, económico o cultural.
  • Formación de una Ciudadanía Universitaria Comprometida: La FAUD- UNSJ tiene la responsabilidad de formar profesionales conscientes de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos/as universitarios/as y como futuros/as arquitectos/as, urbanistas y diseñadores/as..
  • Transversalidad de los Derechos Humanos: La perspectiva de derechos humanos debe estar presente en todas las áreas de estudio y en las prácticas profesionales.. El/la arquitecto/a, urbanista o diseñador/a debe ser capaz de integrar los principios de igualdad, inclusión, no discriminación, sustentabilidad y participación en sus proyectos y en su accionar profesional.
  • Vinculación con el Territorio: La FAUD-UNSJ busca una formación en diálogo permanente con las necesidades y problemáticas del territorio, promoviendo la participación de los/as estudiantes en proyectos que contribuyan al desarrollo social y a la construcción de un hábitat más justo y equitativo.

Propósitos

  • Aproximar a los/as aspirantes a una concepción de educación en general y de Educación Superior en particular, desde una perspectiva de/en Derechos Humanos y ciudadanía universitaria.

Contenidos

  • Derechos Humanos y Educación Superior.
  • Ciudadanía Universitaria.
  • Sitios de Memoria.

Modalidad de trabajo

  • Las actividades están diseñadas en talleres, experiencias inmersivas y actividades no presenciales con instancias individuales, grupales y colectivas.
  • Se desarrollan tres instancias didácticas básicas:

a – Actividad virtual: Presentación del taller en video, guía de lectura.

b – Taller presencial: “Tejiendo memoria, escuchando el bosque”. Actividad de sensibilización en el CUIM. Presentación, recorrido y reflexión sobre el Bosque de la Memoria.

c – Actividad virtual: Exposición de lo producido en el taller presencial.

Cronograma y Hoja de Ruta

Este módulo se desarrollará una vez por semana. El módulo consiste en el desarrollo de diferentes actividades, todas relacionadas, con el fin de acercarse a los contenidos específicos de las carreras. Revisar el cronograma en página 7.

#FechaActividad
121/2De 14 hs a 16 hs Actividad virtual asincrónica: Introducción al Curso y Lectura.
225/2De 08 hs a 12 hs Taller presencial: “Tejiendo memoria, escuchando el bosque”.
328/2De 14 hs a 16 hs Exposición virtual asincrónica: “Rastro de lo vivido”

Criterios de evaluación

El módulo se acredita a partir de la asistencia/participación en las actividades y la entrega de las tareas solicitadas.

Equipo: 

Docentes Responsables / Autores: Esp. Arq. Ivone Gabriela QUISPE, Arq. Cecilia Alejandra TORRES, Esp. Arq. Sandra Viviana CHASCO, Esp. Arq. Augusto NUÑEZ