Ciencias Básicas

Ciencias Básicas

Sobre el módulo

Las ciencias básicas son una de las ciencias más antiguas de la humanidad y gracias a ella se han realizado numerosos avances en muchas otras ciencias. Las Ciencias Básicas comprenden el estudio de áreas como Física y Matemática. 

Al resolver un problema de ciencias básicas se procede a: recopilar datos, desglosarlos, observar las relaciones que mantienen o resolver sistemáticamente sus partes de una manera racional. Si somos capaces de entender las matemáticas y la física y llegar a soluciones lógicas, podremos preparar nuestras mentes cuando tengamos problemas reales. Buscaremos la mejor lógica, veremos las posibles soluciones y relacionamos los datos que tenemos para llegar a la conclusión. Cada alumno desarrolla un modo particular para resolver problemas, poniendo a prueba la capacidad de razonar y practicando con cada situación que intente solucionar. 

El estudiante ingresante a las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial requiere haber asimilado durante su formación en la escuela secundaria, de algunos conocimientos básicos y esenciales que necesitará principalmente durante el primer año, pero también en los subsiguientes. Además, es muy importante el tipo de conocimiento lógico que el manejo de estas disciplinas habilita a nivel cognitivo en cada persona.

Propósitos

  • Tomar conciencia de la importancia de los conocimientos previos en matemáticas y física que han aprendido durante la educación secundaria.
  • Identificar esos conocimientos y que sea capaz de reconocer aquellos temas que requieren de un esfuerzo personal para lograr una mejor asimilación y posterior aplicación.
  • Visualizar a las matemáticas como herramientas técnicas necesarias en las carreras de Diseño y de Arquitectura, las que le ayudarán a entender y aplicar en otras áreas.

Contenidos

  • Operaciones con números reales y sus propiedades.
  • Ecuaciones de 1° grado con una incógnita.
  • Perímetro, superficie y volúmen. Trigonometría. Pitágoras. 
  • Escala. Porcentaje. 

Modalidad de trabajo

El desarrollo de cada actividad se realizará en clase tipo taller. Los talleres se presentan como contextos propicios para la resolución de problemas, su dinámica consiste en una interacción entre sujetos, una relación pedagógica, donde se produce la enseñanza y el aprendizaje de un saber, mediante la comunicación, la colaboración y la cooperación entre docentes y estudiantes. La metodología de trabajo empleada será en grupos de hasta tres alumnos, para favorecer el desarrollo del trabajo en equipo, así como su capacidad crítica y autocrítica. 

Al finalizar cada guía se tomará un control, entendiendo al mismo como un dispositivo cuyo objetivo es crear el hábito del “estudio continuo”, de este modo se pretende que el estudiante aprenda a autogestionar su aprendizaje.

Promover el uso del Aula Virtual, facilitando el material didáctico del Curso de Ingreso, con el propósito de que el estudiante comience a relacionarse con la plataforma institucional.

Cronograma y Hoja de Ruta

Este módulo se desarrollará dos veces por semana. Consiste en diferentes actividades, todas relacionadas, con el fin de integrar las producciones parciales en un trabajo reflexivo final. Revisar el cronograma en página 7.

#FechaActividad
15/2Actividad Obligatoria CB1
210/2Actividad Obligatoria CB1 + Control Virtual N° 1
313/2Actividad Obligatoria CB2
418/2Actividad Obligatoria CB2 + Control Virtual N° 2
521/2Actividad Obligatoria CB3
624/2Evaluación Diagnóstica
728/2Puesta al día

Criterios de evaluación

Se realizará una EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA y CONTÍNUA acorde a los propósitos del Curso de Ingreso. Las actividades propuestas para desarrollar en los módulos, toman los siguientes indicadores de desempeño: 

  • La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna.
  • La entrega en tiempo y forma según lo acordado con el/la docente.
  • La integración de los conceptos y materiales planteados en cada módulo.
  • La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación cuidada, inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas).
  • Análisis y reflexión de los contenidos de cada módulo.

Para aprobar el módulo se espera que los aspirantes cumplan con lo siguiente:

  • Leer todas las clases los materiales obligatorios para desarrollar las actividades.
  • Entrega obligatoria y aprobación semanal de las actividades propuestas según cada módulo.
  • Registro de controles en el Aula Virtual.
  • Realizar la evaluación diagnóstica.

Equipo: 

Docentes Responsables/Autores: Arq. Cecilia GIL, Esp. Arq. Claudia ROLDÁN, Esp. Arq. Luciana DACUÑA

Comisión 1

D.I. Paula Inés PEREZ LANDA

Arq. Cecilia del Carmen VARAS SARMIENTO

Comisión 2

Arq. María Pia YANZÓN

Arq. Enrique Daniel MOYA IRAGORRE

Comisión 3

D.I. María Eugenia CASTILLO

Ing. Silvia Marianella DIAZ ORTIZ

Comisión 4

Arq. Luciana DACUÑA CALIZ

Sr. Agustín Andrés MUT GIMENEZ